jueves, 28 de mayo de 2015

CONCLUSIONES DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.


Cuando comenzamos el segundo semestre, nos encontramos con esta asignatura que era un poco incógnita para algunos de nosotros, pues no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar.
Para mi sorpresa, el primer día ya nos explicaron que íbamos a tener dos profesores porque la asignatura se dividía en dos partes: sociología y pedagogía. Aquí empecé a tener mis dudas si sería una materia de la que disfrutaría y en la que aprendería o, más bien, sería una carga para mí y de la que me tendría que preocupar de aprobar y nada más.
Pues bien, después de estos meses y llegando al último día, he de reconocer que la asignatura y los profesores me han sorprendido gratamente, pues día a día me ha resultado cada vez más interesante y los temas tratados también. Por un lado, he  aprendido mucho acerca de las TICs, no sólo a cómo poder utilizarlas y cuándo y de todas la herramientas de que disponemos para poder trabajar y facilitarnos la vida sino que, además, me he dado cuenta de lo mucho que influyen sobre nosotros y lo presente que las tenemos entre nosotros (diría que más de lo que creemos). Por otro lado, hemos tratado temas muy actuales y que están muy presentes en nuestra vida, temas y aspectos que no sólo me interesan como docente para un futuro, sino temas que me preocupara como madre en este momento presente y que me hacen pensar en si lo estoy haciendo bien o no.
De cualquier forma, debo decir que no es una asignatura que haya resultado indiferente, sino todo lo contrario. He aprendido mucho y me ha hecho reflexionar acerca de muchos temas que están ahí, en la mesa, y que está en nuestra mano poder llevarlos a cabo y hacerlos realidad o no.
Para terminar, tan sólo debo decir gracias y hasta la próxima.



Inmaculada.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA.


Hoy en día la familia y la escuela son dos de los pilares más importantes en la sociedad y en la educación de los niños. La implicación de los padres en la educación de sus hijos ha aumentado en los últimos años y es signo de que la sociedad y los educadores están respondiendo a la importancia de las relaciones escuela-familia.
Esa relación ha demostrado tener efectos positivos para todas las partes implicadas, pues se ha comprobado que los niños progresan más si los padres trabajan cooperativamente con los maestros en pro de metas comunes. Pero, a pesar de los efectos positivos, se ve que existe un bajo nivel de participación de los padres/madres en los centros. ¿Cuáles pueden ser las causas? Veamos:
  • Falta de estímulo en la participación de los padres, ya que muchos de ellos desconocen los medios para participar en los centros ni las funciones del consejo escolar.
  • Algunas familias no encuentran sentido o motivos para la participación porque piensan que no forman parte de la comunidad escolar y consideran que la educación de sus hijos es una competencia  sólo de los profesionales.
  •  Falta de motivación de los padres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.
  • No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante en relación con las elecciones al Consejo Escolar y tampoco conocen el Consejo Escolar y para qué sirve.
  • El centro también puede ser  causa de esta falta implicación, ya que se muestra  en ocasiones incapaz para motivar a las familias e incluso le resulta difícil potenciar la democratización de los centros.
  • Falta de información a los padres  (relacionada con el funcionamiento de los centros y del Consejo Escolar),  que no se consideran preparados.
  • Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.
  • Dificultad de las familias para compaginar la vida laboral con la vida escolar de sus hijos y de desplazamiento.
  • Diferencias en el nivel socio-económico y en la edad de los hijos.
  • Los padres desean que sus hijos tengan éxito en la escuela, pero no saben cómo ayudarlos.


Ahora bien, ¿qué podemos hacer para favorecer la implicación de las familias en la escuela?
  • Dar información y pedir participación en el Consejo Escolar del centro, en comisiones o en las asociaciones de Madres y Padres de Alumnos.
  • Realizar un intercambio de información, ya que es importante tener en cuenta tanto el contenido que se quiere transmitir como la forma de transmitirlo. Este tipo de información puede ser, bien a través del niño (contacto informal diario, entrevista individual, cuestionario, informes individuales y notas informativas,…), bien a través de información de carácter general (reuniones, información escrita,…).
  • Implicación directa de los padres con la presencia regular, planificada y organizada de los padres, puesto que forma parte de la metodología de trabajo. Esta implicación puede ser a través de áreas de apoyo, a través de talleres o a través de encuentros esporádicos, participación en eventos y fiestas específicas del centro.

RELACIÓN FAMILIA - ESCUELA.



Está claro que la relación familia-escuela es muy importante en la educación de los niños y, uno de los aspectos principales a tener en cuenta es la relación que se ha de establecer entre tutor-alumno-familia desde un principio y  mantener esa relación muy activa hasta el final.
            Después de ver el vídeo, tenemos que tener en cuenta que es muy fácil que nos  podamos encontrar casos como el primero que se ha expuesto, pues aún existen muchas familias que no están concienciadas de la educación de sus hijos o, más bien, de la importancia que tiene establecer muy buenas relaciones con la Comunidad educativa y el tutor de su hijo desde un principio. Muchas de estas familias creen que sus hijos van a la escuela y que son los profesores quienes tienen que educarlos, pero si no les gusta cómo lo está haciendo el profesor, entonces van a echar la bronca, al profesor, no al niño. Y ellos ni se plantean la duda de que algo no están haciendo bien.
            Cuando estos padres van a hablar con el tutor (si es que van), lo hacen porque el alumno tiene un problema grave, si no, no van, bien porque no lo dan importancia, bien porque no tienen tiempo o no quieren tenerlo. Una vez que se encuentran ante el tutor suelen ser la viva imagen del modelo de comunicación agresivo, como hemos visto en el vídeo: el profesor recibe de manera distante a la madre y no la invita a sentarse, suelen tener gestos agresivos y amenazantes, un  tono de voz alto, no hay clima de cordialidad y cálido, no se escuchan el uno al otro, se hacen prejuicios antes de conocer la verdad, ninguno se pone en el lugar del otro, no hay acuerdos, se culpabilizan el uno al otro, etc.
            Sin embargo, hoy en día nos encontramos cada vez más con familias que se preocupan por la educación de sus hijos y están concienciados que han de implicarse en ella a través de la participación y la colaboración con la Comunidad Educativa y  el profesorado. En este tipo de familias es donde nos encontramos con ese modelo de comunicación asertivo que nos muestra el vídeo. Es este modelo vemos que se utiliza el espacio para crear u clima de acogida y le ofrece asiento el profesor a la madre, es positivo y recompensante, comparte sentimientos llegan a acuerdo finales y acuerdan un nuevo encuentro, se ofrecen apoyo y colaboración, se relajan las posturas, hay una escucha activa y empatizan desde el principio, no se culpabilizan en uno al otro de lo sucedido, buscan soluciones comunes, etc. Por lo que la comunicación se convierte en colaboración.

          
  Por tanto, si queremos que se solucionen los problemas y se tenga éxito en la educación debemos aportar nuestro granito de arena y ser positivos y si, desde un principio, participamos y establecemos un modelo de comunicación asertivo entre familia-escuela-alumno encontraremos antes y mejor las soluciones a esos problemas que surgen.

EMILIO CALATAYUD. DECÁLOGO PARA FORMAR UN PEQUEÑO DELINCUENTE EN CASA.


Emilio Calatayud es un magistrado español que ejerce en los Juzgados Granada. Es juez de menor y es conocido por sus sentencias educativas y reeducadoras.
En el vídeo, Emilio Calatayud habla, de manera sencilla y clara, de la educación del menor y de los valores. Él se centra en tres ámbitos: la familia, la escuela y los juzgados. Él habla desde su propia experiencia.
Por los temas que tratamos en esta asignatura, la parte que más nos interesa es la primera cuando habla de la familia. Según el juez, la familia en la base de la sociedad y, aunque cambie, seguirá siendo la base de la sociedad siempre. El problema de un chaval, que llega a los juzgados, tiene origen en la familia.
También destaca que no hay término medio en la educación familiar entre un padre preconstitucional y un padre postconstitucional; nos vamos a términos extremos.
Explica los tres motivos por los que ha bajado la delincuencia juvenil (1. Porque los niños ha vuelto a la escuela; 2. Porque los padres y abuelos están más en casa; 3. Porque ya no queda nada más que robar), pero ha aumentado la violencia familiar de los hijos a los padres en un 40% en los últimos años (desde 2007).
A partir de aquí, habla de los derechos y de los deberes, pero hace mayor incapié en los deberes, tanto de los padres como de los hijos. Los hijos tienen derechos, pero también tienen deberes desde el momento que vienen al mundo y, eso, hay que tenerlo claro y explicárselo bien. Para dejar claro el tema, Emilio Calatayud lee y explica el Artículo 154, del Código Civil, que son los deberes de los padres y en el que el Gobierno anterior eliminó una frase importante para los jueces de menores: Podrán también corregir razonable y moderadamente a los hijos (petición de todos los jueces de menores de corregir el artículo a como estaba antes). Y él defiende que “un cachete en el momento justo y con la intensidad adecuada, puede ayudar a educar al niño y no ir por caminos que no debe (min. 22:32-24:00).
A continuación, habla del Artículo 155, en el que figuran los deberes del niño con respecto a la familia y sus padres (min. 25:00-25:55). Hay que controlar y saber decir “No” a tiempo y con respeto. Hay que devolver la autoridad a los padres.

Hemos pasado del padre autoritario al padre colega, de sólo los deberes a sólo los derechos, y hay que intentar que haya un término medio y un equilibrio en la familia.

LA FAMILIA.

Dos rasgos importantes han influido en la Demografía española: el aumento de esperanza de vida y la reducción de nacimientos. Sin embargo, también tenemos que tener en cuenta las reformas políticas que modificaron las leyes relativas al matrimonio y a la familia con la Constitución de 1978 y las reformas del Código Civil de 1981.

Los grandes avances en medicina, la mejora de la higiene, la reducción de la mortalidad infantil y la reducción de la mortalidad femenina en edades fecundas, son los principales avances que han permitido que aumente la esperanza de vida a lo largo del s. XX. Esto es uno de los motivos por los que ha habido cambios en la estructura de la familia ya que nos podemos encontrar familias más largas al estar presentes los abuelos.

En cuanto a la reducción de la natalidad, hemos de tener en cuenta que la situación de la fecundidad ha cambiado mucho en las últimas décadas pues se aplaza la edad de contraer matrimonio, disminuye el número de éstos, se retrasa la edad para tener hijos y, finalmente, se reduce el número de éstos también. Además, tenemos que añadir otro factor: la incorporación de la mujer al trabajo. La mujer decide recibir una formación para tener mayor y mejor acceso al mundo laboral, encuentra un puesto de trabajo y, esto, origina el retraso del matrimonio y de la maternidad, sin olvidar el uso de medidas anticonceptivas que se desarrollan en las últimas décadas. Todo ello provoca una reducción del número de hijos.
 Por otro lado, hemos de tener en cuenta la morfología de la familia. Hoy en día sigue habiendo un predominio de la familia nuclear compuesta por un padre, una madre unos hijos - que cada vez retrasan más su emancipación y conviven más tiempo con sus padres - y, en muchas ocasiones, unos abuelos - debido al aumento de esperanza de vida que ya hemos mencionado antes -. Sin embargo, existen también otros tipos de familias como son las parejas sin hijos, hogares monoparentales, hogares extensos o complejos y hogares unipersonales; éstos últimos menos usuales en España que en otros países como puedan ser Alemania  u  Holanda. Los motivos de estos tipo de hogares pueden ser, bien económicos, bien por una situación acomodada y de bienestar social.
Lo que parece claro es que, aunque hemos evolucionado mucho, en España seguimos siendo muy tradicionales.

lunes, 25 de mayo de 2015

LE FRASI PIÙ CELEBRI DI MARIA MONTESSORI.

Famosa per il suo metodo montessoriano, Maria Montessori, vissuta tra il 1870 e il 1952, è stata una grande donna italiana che, oltre a lasciare un segno nel mondo pedagogico, ha regalato alle mamme e alle educatrici del futuro un prezioso scrigno di saggezza in cui sono custodite le frasi più celebri di una brillante donna che ha creduto fermamente nel principio della libertà dell'allievo, quella stessa libertà che è capace di stimolare la creatività innata del bambino.
I titoli delle sue opere si rincorrono tra le pagine di una biografia ricca di significativi cambiamenti, apportati e attuati in oltre 20.000 scuole del mondo, ed è impossibile non trovare nei suoi scritti citazioni che meritano di essere preservate. Vi suggeriamo di seguito una parte delle sue perle di saggezza.


LE SUE FRASI PIÙ FAMOSI SONO:

1.    L’educazione comincia alla nascita.
2.    Il più grande segno di successo per un insegnante … è poter dire: “I bambini stanno lavorando come se io non esistessi.
3.    La questione sociale del bambino non ha limiti di casta, nè di razza, nè di nazione. Il bambino, non funzionando socialmente è come, e solo, un’appendice degli uomini adulti.
4.    I bambini sono così capaci di distinguere fra le cose naturali e le cose soprannaturali, che la loro intuizione ci ha fatto pensare ad un periodo sensitivo religioso: la prima età sembra congiunta con Dio come lo sviluppo del corpo è strettamente dipendente dalle leggi naturali che lo stanno trasformando.
5.    Una prova della correttezza del nostro agire educativo è la felicità del bambino.
6.    La cultura si deve lasciar prendere attraverso l’attività, con l’aiuto di materiali che permettano al bambino di acquistarla da solo, spinto dalla natura della sua mente che cerca, e diretto dalle leggi del suo sviluppo.
7.    Religiosi e liberi nelle loro operazioni intellettuali e nel lavoro che il nostro metodo offre, i piccoli si mostrano spiriti forti, robusti eccezionalmente; come sono robusti i corpicciuoli di fanciulli ben nutriti e puliti. Crescendo in tal guisa non hanno né timidezza, né paura.
8.    Aiutiamoli a fare da soli.
9.    Le radici di ogni pianta cercano, tra le molte sostanze che il suolo contiene, solo quelle di cui la pianta ha bisogno.
10. Ecco dunque un principio essenziale: insegnare i dettagli significa portare confusione. Stabilire la relazione tra le cose, significa portare la conoscenza.
11. La cultura è assorbita dal bambino attraverso esperienze individuali in un ambiente ricco di occasioni di scoperta e di lavoro.
12. Spesso, tra bambini e genitori, si invertono le parti. I bambini, che sono degli osservatori finissimi, hanno pietà dei loro genitori e li assecondano per procurare loro una gioia.
13. Ciò che muove il bambino all’attività è un impulso interiore primitivo, quasi un vago senso di fame interna, ed è la soddisfazione di questa fame che lo conduce a poco a poco ad un complesso e ripetuto esercizio dell’intelligenza nel comparare, giudicare, decidere un atto, correggere un errore.
14. Il bambino è padre dell’umanità e della civilizzazione, è il nostro maestro, anche nei riguardi della sua educazione.
15. L’abilità del maestro di non interferire arriva con la pratica, come tutto il resto, ma non arriva mai facilmente.
16. Mai aiutare un bambino mentre sta svolgendo un compito nel quale sente di poter avere successo.
17. L’educazione è un processo naturale effettuato dal bambino, e non è acquisita attraverso l’ascolto di parole, ma attraverso le esperienze del bambino nell’ambiente.
18. Le mani sono gli strumenti propri dell’intelligenza dell’uomo.
19. Per aiutare un bambino, dobbiamo fornirgli un ambiente che gli consenta di svilupparsi liberamente.
20. La crescita deriva dall’attività, non dalla comprensione intellettuale.
21. La crescita non è solo un aumento armonioso di dimensioni, ma una trasformazione.
22. È necessario che l’insegnante guidi il bambino, senza lasciargli sentire troppo la sua presenza, così che possa sempre essere pronto a fornire l’aiuto desiderato, ma senza mai essere l’ostacolo tra il bambino e la sua esperienza.
23. La scuola è quell'esilio in cui l'adulto tiene il bambino fin quando è capace di vivere nel mondo degli adulti senza dar fastidio.
24. Se v'è per l'umanità una speranza di salvezza e di aiuto, questo aiuto non potrà venire che dal bambino, perché in lui si costruisce l'uomo.
25. Io ricordo una bambina di due anni, che, messa davanti ad una statuina del Bambino Gesù, disse: "Questa non è una bambola".
26. La prima cosa richiesta ad un insegnante è che abbia la giusta disposizione per il suo compito.
27. L’umanità che si rivela in tutto il suo splendore intellettuale durante la dolce e tenera età dell’infanzia dovrebbe essere rispettata con una sorta di venerazione religiosa. E' come il sole che appare all’alba o un fiore appena sbocciato. L’educazione non può essere efficace se non aiuta il bambino ad aprire se stesso alla vita.
28. L’ambiente deve essere ricco di motivi di interesse che si prestano ad attività e invitano il bambino a condurre le proprie esperienze.
29. I bambini sono esseri umani ai quali si deve rispetto, superiori a noi a motivo della loro innocenza e delle maggiori possibilità del loro futuro.
30. Il bambino è insieme una speranza e una promessa per l’umanità.
31. La prima premessa per lo sviluppo del bambino è la concentrazione. Il bambino che si concentra è immensamente felice.
32. Il bambino diventa una persona attraverso il lavoro.
33. La terra è dove sono le nostre radici. I bambini devono imparare a sentire e vivere in armonia con la Terra.
34. L’attività individuale è l’unico fattore che stimola e produce sviluppo.
35. Queste parole rivelano l’intimo bisogno del bambino, ‘Aiutami a fare da solo’.
36. Guardare un bambino rende evidente che lo sviluppo della sua mente passa attraverso i suoi movimenti.
37. La scrittura può essere acquisita più facilmente dai bambini di quattro anni, che da quelli di sei. Mentre i bambini di sei hanno bisogno di almeno due anni per imparare a scrivere, i bambini di quattro imparano in pochi mesi.
38. Il movimento non è soltanto espressione dell’io, ma fattore indispensabile per la costruzione della coscienza, essendo l’unico mezzo tangibile che pone l’io in relazioni ben determinate con la realtà esterna. Perciò il movimento è un fattore essenziale per la costruzione della intelligenza, che si alimenta e vive di acquisizioni ottenute dall’ambiente esteriore.
39. Non possiamo creare osservatori dicendo ai bambini: "Osservate!", ma dando loro il potere e i mezzi per tale osservazione, e questi mezzi vengono acquistati attraverso l’educazione dei sensi.
40. Il nostro mondo è stato lacerato ed ha ora bisogno di essere ricostruito.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811).


Experto en derecho civil y canónico, literato, político y estudioso de la economía civil, fundador y miembro activo de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Es un polígrafo por su cultivo de la historia, la geografía, el arte y su interés por los usos y costumbres de los grupos humanos, que hacen de él un precursor de varias ramas de ciencias desarrolladas con posterioridad.
Jovellanos se preocupa mucho por la educación y se convierte en una figura emblemática de la pedagogía de la Ilustración. La preocupación por la regeneración económica de la nación y la creencia axiomática de que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal, constituyen el impulso inicial de la pedagogía de Jovellanos.
El pensamiento y la acción reformadora de este personaje se configuran en el contexto de su crítica institucional contra la universidad, los colegios mayores universitarios, la magistratura, los gremios de los oficios, la Inquisición,…; en el contexto de su crítica social contra la riqueza vinculada, la mala educación de la clase aristocrática, la falta de educación del pueblo, la pseudo-educación de la mujer impuesta por prejuicios sociales que deben superarse, la pobreza de origen político estructural, la desestima del trabajo y las deviaciones supersticiosas y milagreras de la religiosidad.
Jovellanos denuncia los métodos docentes puramente especulativos, los estatutos anacrónicos que rigen todavía los establecimientos de enseñanza, el régimen semieclesiástico de las universidades, el abuso de los argumentos de autoridad, el desconocimiento o poco recurso a las fuentes (bíblicas, humanísticas, jurídicas, médicas), la ignorancia y el menosprecio de las ciencias modernas, el descuido de las lenguas vivas, la falta de formación actualizada de las clases trabajadoras y de otros oficios técnicos.
De la teoría de la educación de Jovellanos cabe destacar:
ü  La educabilidad.
ü  El principio de la economía aplicado a la educación.
ü  Financiamiento de la educación.
ü  La cuestión de la virtud.
Jovellanos toma posiciones pedagógicas muy definidas y arriesgadas. Expone su pensamiento acerca de la formación literaria, jurídica, teológica, científica, artesanal y cívica. Él no puede dar un quiebro desorientador en la obra de su solitaria y encarcelada madurez, pero sí puede ofrecer un concepto razonado de educación, una visión intelectual de conjunto, que sólo un panorama complejo permite lograr.
Las características de la educación jovellanista son las siguientes:
Ø  Educación pública.
Ø  Educación universal.
Ø  Educación cívica.
Ø  Educación humanista.
Ø  Educación estética.
Ø  Formación técnica.
Ø  Educación femenina.
Cosmopolita e internacional, por elección, cultura y carácter, él es el mejor exponente de la crisis española de la conciencia contemporánea. Vive lúcidamente el drama personal e ideológico de quien se deja interpelar por la vertiente que mira a la Ilustración y percibe las nuevas instancias que son ya propiamente liberales. Jovellanos inaugura la historia de la educación en España tal como se desarrolla en los dos siglos siguientes a su época.





(UNESCO (1993): Revista trimestral de educación comparada. Oficina Internacional de Educación, París, vol. XXIII, nº 3-4).