domingo, 29 de diciembre de 2013

EL TRABAJO DE LAS MUJERES DENTRO Y FUERA DEL HOGAR.

El desarrollo económico, los cambios culturales y políticos de los últimos años, la educación femenina, la Constitución de 1978 y las reformas del Código Civil de 1981 han contribuido mucho a la incorporación y participación de las mujeres en la actividad económica y en la intregración al mundo laboral. Todo esto ha provocado un cambio en los roles de la mujer y el hombre, en la sociedad y en las familias.
 
Sin embargo, aunque hemos avanzado mucho y la mujer ha dado pasos de gigante para luchar por la igualdad y sus derechos, aún no lo hemos conseguido y queda mucho por hacer. Hoy en día, todavía los salarios de las mujeres son inferiores a los del hombre por realizar el mismo tipo de trabajo. Además, uno de los motivos por los que la mujer retrasa la maternidad o renuncia a ella es por no perder su puesto laboral, o bien para poder ascender en su trabajo (cosa casi imposible todavía para las mujeres en muchas profesiones). Además, existe una resistencia al trabajo femenino , pues al tratarse de algo que las mujeres desean y defienden como una conquista hace que presente, a los ojos de los hombres, ese carácter de voluntariedad que para ellos no tiene su trabajo, y pueden permitirse ser más críticos y exigentes con respecto a las consecuencias que ese trabajo produzca en la familia. Los hombres hacen responsables a las mujeres de las consecuencias que tenga su trabajo en la vida familiar, pero no aceptan que esas consecuencias hayan de ser asumidas también por ellos mismos.
 
Por otro lado, la mujer continúa llevando una doble (o casi diría yo una triple) carga: el trabajo profesional, el trabajo doméstico y la responsabilidad de los hijos cuando éstos existen. Pues aunque el hombre empieza a asumir que el trabajo doméstico también es su responsabilidad, no participa de igual manera que la mujer. Ésta sigue teniendo mayor responsabilidad  y trabajo en casa que el hombre. Y expresiones como yo ayudo a mi mujer, bien, yo colaboro en casa no ayudan mucho a la igualdad de la mujer en la sociedad y, sobre todo, en la familia, ya que la mujer no necesita colaboración sino un hombre que asuma sus responsabilidades.
Otro factor a tener en cuenta es el diferente uso de tiempo que emplea cada uno para las mismas funciones. A través de las encuestas de uso del tiempo se refleja la persistencia de la mayor dedicación de los hombres a las actividades de trabajo remunerado y la mayor dedicación de las mujeres al trabajo doméstico y familiar; éste les ocupa mucho, reduciendo su tiempo libre. Las diferencias más significativas en cuanto a usos de tiempo entre ambos géneros son que, como media, las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado y los hombres tienen más tiempo de ocio.
 
Lo que sí está claro es que aún queda mucho que hacer para llegar a la igualdad, pues hoy por hoy la mujer todavía tiene que elegir entre luchar por su carrera profesional para conseguirlo renunciando a una familia, o bien,  renunciar a una carrera profesional ( después de haberse formado para ello) para poder tener una familia y ser madre. Hasta ahora, la mujer es una persona con límites no una máquina.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Antonio Gramsci




"La educación es siempre una lucha contra los instintos relacionados con las funciones biológicas básicas, una lucha contra la Naturaleza, para dominarla y crear al ser humano "efectivo" 21, la teoría general de la educación que se desprende del pensamiento de Gramsci".

La educación es la conciencia de los diferentes tipos de "conformidad", o sea, de socialización que se proponen o imponen en una determinada sociedad, y la lucha para imponer uno en vez de otro.




 

EL MATRIMONIO.


A partir de la Revolución Francesa empiezan a surgir cambios en la sociedad, en las familias y en los matrimonios. sin embargo, hasta hace poco tiempo el rol de la familia y el casamiento, que se hace por amor, no se lleva a cabo como lo es hoy día.

A lo largo de la historia el concepto de matrimonio era considerado como un concepto de propiedad y no como afecto y cariño, como ocurre en la actualidad - por lo general -. Los modelos familiares, hasta los años 70, no se aguantaban por amor, sino por formalidades. Patrimonio y matrimonio están influidos por el concepto de propiedad y también por la protección del Estado.

A lo largo de la historia se han dado muchas clases de matrimonio - y aún se siguen dando en algunas culturas indígenas - , sin embargo el tipo que ha predominado y predomina hasta ahora es el que se establece entre un hombre y una mujer. No obstante, tenemos que tener en cuenta que actualmente, en algunos países, está admitido el matrimonio entre parejas homosexuales ( entre ellos España).

El principal tipo de matrimonio que se ha dado a lo largo de la historia el matrimonio monógamo, aunque tenemos que tener en cuenta que también han existido ( y hoy día todavía existen en algunas tribus) los matrimonios plurales donde se puede dar la poliginia, poliandria, poligamia, endogamia, exogamia, etc. Estos tipos de matrimonios mencionados juegan papeles clave en la formación de alianzas entre grupos. Uno no se casa sólo con un individuo, sino con todo un grupo de parentesco con la finalidad de fortalecer la unión entre ellos.





MODELOS TEÓRICOS QUE RELACIONAN EDUCACIÓN Y DESARROLLO.

Hemos visto que, a lo largo de los años, han ido surgiendo varios modelos teóricos que intentan explicar la contribución de la educación al crecimiento económico de la sociedad. Hemos visto los modelos técnico-funcionalistas y del capital humano, los modelos críticos que surgen a partir de los años 70 para denunciar la desigualdad y hablar de la meritocracia y los modelos de reproducción.
 
En cuanto a la teoría técnico-funcionalista de la educación, nos dice que la educación está muy relacionada con la estratificación social y que estamos dentro de una jerarquía. Defiende que los puestos de trabajo dependen de la educación y de la formación de cada uno, donde los trabajos más valorados serán para aquellas personas que estén mejor formadas y los trabajos menos valorados serán para quienes estén menos preparados. Aquí, valoran la meritocracia y no los conocimientos que una persona pueda poseer para acceder a un puesto de trabajo. Pero, además, como señala Roger Dale, el nivel político e ideológico también tienen que ver.
 
Según la teoría del capital humano, las personas que tienen mayor formación, tendrán mejores puestos de trabajo y , por consiguiente, mayores rentas al margen de las direfencias familiares o habilidades personales. sin embargo, no toda inversión en educación es productiva, sino sólo aquella que supone conocimientos, destrezas y atributos capaces de incrementar la capacidad de las personas para trabajar. No toda la formación escolar conduce necesariamente a un trabajo que tenga relación directa con ella, ni a un empleo remunerado , dadas las altas tasas de desempleo y subempleo existentes hoy en día. por eso  la teoría del capital humano se presenta a la vez que la teoría de la igualdad de oportunidades en educación, pasando de esta manera de principio ideológico a modelo político creando una "educación para todos" (Mannheim). Entonces se desarrolla la educación compensatoria como solución a los problemas carenciales de ciertos grupos sociales.

Por lo que respecta a la crítica del funcionalismo, la conclusión a la que llega el Informe Coleman es que la influencia decisiva en el rendimiento escolar está dentro de las familias y en el entorno. Más tarde, Jencks confirma que la escuela no es responsable de las desigualdades sociales, pero tampoco las cambia para que mejoren y, Boudon opina que el problema está en la desigualdad económica. Collins defiende que la formación profesional se obtiene mejor a través de la experiencia en el lugar de trabajo que en la escuela. 


En cuanto a las teorías de la reproducción, la característica común es su intento de explicar que la principal contribución de la educación es la reproducción de la estructura social. Bowles y Gintis trazaron su teoría de la correspondencia entre la escuela y la sociedad. Althusser creía que la escuela desempeña un rol decisivo en la transmisión de la ideología de las clases dominantes, contribuyendo a la reproducción de las condiciones sociales en que la producción tiene lugar.

Lo que sí está claro es que Dale tenía mucha razón -y más hoy día con la crisis - donde lo que prima es la meritocracia y lo que uno es capaz de desarrollar en un trabajo. También tenemos que tener en cuenta que el grupo social al que pertenece uno, la educación, la economía, la etnia, etc., influye a la hora de desarrollar un trabajo u otro y, eso, no debería ser así por varios motivos. Uno, porque el sistema político no debería dirigir la educación ni la profesión de cada individuo; dos ( y creo que más importante), porque la sociedad no debería enfocar la educación hacia una profesión o un puesto de trabajo para ganar más o menos dinero, sino para formarnos a sí mismos como personas capaces de poder desarrollar cualquier tipo de profesión y resolver cualquier problema sin tener en cuenta el poder adquisitivo, las clases sociales y políticas, las etnias, etc.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Funcionalismo clásico y Funcionalismo Crítico.

 

Según el Funcionalismo clásico, si el ser determina el objeto, da lugar al pensamiento idealista, pero si el objeto determina el ser, da lugar al pensamiento real y lo reflejamos mediante el pensamiento realista. Nuestro cuerpo no es un deseo de la realidad. No hay una mano detrás de nosotros que nos indique y nos dirija a ser lo que somos o no somos. Hay un sistema y tenemos que adaptarnos a ese sistema.

Sin embargo, el Funcionalismo crítico dice que ese sistema no es perfecto, ya que no es válido para todos.

Estos planteamientos ya se hicieron a partir de los años cincuenta y sesenta, en cambio, a día de hoy seguimos con los mismos dilemas, pues lo que ya planteaba el Funcionalismo clásico y el Funcionalismo crítico es igual que la LOGSE o el Plan Boloña. Cuando vamos a solicitar un trabajo, ya en la entrevista no defendemos lo que sabemos o no, sino los títulos que poseemos, lo que nos coloca en un escalafón social determinado. Hoy por hoy nos basamos en la meritocracia. Lo que te cuesta, te sitúa por encima de otro, por lo que si uno empieza por abajo en una empresa y posee un título universitario, ascenderá más rápidamente que otro que no lo tiene.
 
Hay autores que trabajan sobre el lenguaje diciendo que todas aquellas personas que carecen de la capacidad del lenguaje superior, se encontrarán con muchos problemas, ya que poseen una deficiencia lingüística y un capital cultural muy bajo, muy deficiente. Sin embargo, autores como Paulo Freire, creen que el problema realmente está en el aula y no en las personas o en su condición social. En cambio, otros creen que el problema no está en el aula, sino en el sistema político.

Emile Durkheim

El sujeto puede obrar a su manera y decidir qué hacer y cómo hacerlo. Sin embargo, el sistema nos "obliga" a elegir el camino que hemos de llevar. Por lo que  no podemos elegir, pues la conciencia pública nos obliga a decidir qué y cómo hacerlo desde que somos niños.

Funcionalismo

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Funcionalismo Reformista.





En Gran Bretaña, pero sobre todo en EE.UU., a través del Funcionalismo reformista, intentan encontrar soluciones para que haya una educación e igualdad de oportunidades. Algunos autores abordan el tema pero es, a partir del Informa Coleman cuando identifica la privación cultural familiar como la principal causa de las desigualdades educativas. Se quiere luchar contra el fracaso escolar, pero las conclusiones que saca son discutibles porque no se basa en datos cualitativos y llega a la conclusión de que si el problema no está en la escuela es porque se encuentra en el déficit cultural de la familia.
 
Durante los años 60, el Funcionalismo estadounidense estudia la relación entre la escuela y la familia para encontrar una solución. Surgen nuevas políticas de Educación contra el fracaso escolar como programa de enseñanza compensatoria para poder acercarse a la igualdad de oportunidades pero no consiguen cambiar la realidad ni las desigualdades sociales. Tampoco las reformas políticas sobre la Educación mejoran la situación.
 
A partir de los 70 hay una ruptura con el Funcionalismo y surgen críticas a la Teoría del capital humano (Educación y Empleo = Relación). Thurow dice que no por ser titulado se obtendrá mejor salario, sino que el funcionamiento del mercado de trabajo se rige por el principio de la competencia por los puestos de trabajo. Lo que Thurow destaca es la existencia de la sobreeducación con la crisis de los años 70. Sin embargo, hay trabajos de primera y segunda que funcionan independientemente y no dependen de la Educación, ni tampoco por tener más educación se obtendrá mejor salario como ya se ha mencionado antes.
 
A partir de aquí surgen otros autores que intentan establecer una relación entre Educación y productividad, en cambio, es Berg quien llega a la conclusión de que es imposible establecer relación alguna entre ambos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Jornadas politeia




II JORNADAS POLITEIA.


Estas jornadas han tratado el tema de la Inspección Educativa. Han participado diferentes inspectores para hablarnos sobre el tema. El primer día, José Luis Gómez de Agüero nos habló sobre La Inspección de Educación, cómo debe actualizarse ante los retos del s.XXI. El segundo día, Agustín Chozas nos habló acerca de  La Inspección Educativa: papel institucional y responsabilidad social. Y, el tercer día, Juan José Arévalo nos explicó La actuación de la Inspección de Educación en los centros educativos.

            Después de asistir a estas Jornadas sobre la Inspección Educativa, me han surgido muchas más preguntas de las que en un principio tenía como:

-       Si después de realizar una inspección, el inspector ve que un docente no cumple con su trabajo y se demuestra que su metodología no funciona con los alumnos, ¿cómo reacciona el inspector cuando ve los resultados?

-       Si después de un tiempo, ese mismo docente, al que se le ha hecho una crítica constructiva para que cambie su metodología, sigue sin cambiar, ¿qué medidas se toman?

-       ¿Cómo llegan hasta los usuarios (padres, tutores;…) los resultados de la Inspección Educativa para ver si el centro ha superado la Inspección o no?

-       ¿La inspección es igual en un centro público, concertado y privado?

-       Un docente que no tiene sentido moral; ¿qué se hace con él?

-       ¿Por qué en el mundo de la Educación no se puede o no está bien visto que se controle, se vigile, se inspeccione el trabajo de un docente como sí ocurre en cualquier otra empresa, negocio o profesión?

-       ¿Por qué cuando se habla de que la Educación no funciona o no tiene el éxito que se desea, se protesta por los recortes, pero no se protesta por cambiar la metodología?

-       Etc.

Algunas de estas preguntas fueron aclaradas por los inspectores que impartieron las conferencias. Sin embargo, otras no y, además, me han surgido otras tantas (que yo misma tendré que descubrir su respuesta).

Lo que sí quedó claro es que aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar la Educación y que tenga éxito, tanto por parte del Estado, de las Administraciones, de los docentes como de las familias. Tenemos que participar y actualizarnos todos con los tiempos que vienen y, que la Inspección Educativa, es muy necesaria para controlar y mejorar el trabajo de cada uno.

La Inspección Educativa no sólo vigila, sino que también ayuda, asesora y facilita el trabajo para que todo salga bien. ¡Ojalá se consiga algún día!