sábado, 28 de diciembre de 2013

MODELOS TEÓRICOS QUE RELACIONAN EDUCACIÓN Y DESARROLLO.

Hemos visto que, a lo largo de los años, han ido surgiendo varios modelos teóricos que intentan explicar la contribución de la educación al crecimiento económico de la sociedad. Hemos visto los modelos técnico-funcionalistas y del capital humano, los modelos críticos que surgen a partir de los años 70 para denunciar la desigualdad y hablar de la meritocracia y los modelos de reproducción.
 
En cuanto a la teoría técnico-funcionalista de la educación, nos dice que la educación está muy relacionada con la estratificación social y que estamos dentro de una jerarquía. Defiende que los puestos de trabajo dependen de la educación y de la formación de cada uno, donde los trabajos más valorados serán para aquellas personas que estén mejor formadas y los trabajos menos valorados serán para quienes estén menos preparados. Aquí, valoran la meritocracia y no los conocimientos que una persona pueda poseer para acceder a un puesto de trabajo. Pero, además, como señala Roger Dale, el nivel político e ideológico también tienen que ver.
 
Según la teoría del capital humano, las personas que tienen mayor formación, tendrán mejores puestos de trabajo y , por consiguiente, mayores rentas al margen de las direfencias familiares o habilidades personales. sin embargo, no toda inversión en educación es productiva, sino sólo aquella que supone conocimientos, destrezas y atributos capaces de incrementar la capacidad de las personas para trabajar. No toda la formación escolar conduce necesariamente a un trabajo que tenga relación directa con ella, ni a un empleo remunerado , dadas las altas tasas de desempleo y subempleo existentes hoy en día. por eso  la teoría del capital humano se presenta a la vez que la teoría de la igualdad de oportunidades en educación, pasando de esta manera de principio ideológico a modelo político creando una "educación para todos" (Mannheim). Entonces se desarrolla la educación compensatoria como solución a los problemas carenciales de ciertos grupos sociales.

Por lo que respecta a la crítica del funcionalismo, la conclusión a la que llega el Informe Coleman es que la influencia decisiva en el rendimiento escolar está dentro de las familias y en el entorno. Más tarde, Jencks confirma que la escuela no es responsable de las desigualdades sociales, pero tampoco las cambia para que mejoren y, Boudon opina que el problema está en la desigualdad económica. Collins defiende que la formación profesional se obtiene mejor a través de la experiencia en el lugar de trabajo que en la escuela. 


En cuanto a las teorías de la reproducción, la característica común es su intento de explicar que la principal contribución de la educación es la reproducción de la estructura social. Bowles y Gintis trazaron su teoría de la correspondencia entre la escuela y la sociedad. Althusser creía que la escuela desempeña un rol decisivo en la transmisión de la ideología de las clases dominantes, contribuyendo a la reproducción de las condiciones sociales en que la producción tiene lugar.

Lo que sí está claro es que Dale tenía mucha razón -y más hoy día con la crisis - donde lo que prima es la meritocracia y lo que uno es capaz de desarrollar en un trabajo. También tenemos que tener en cuenta que el grupo social al que pertenece uno, la educación, la economía, la etnia, etc., influye a la hora de desarrollar un trabajo u otro y, eso, no debería ser así por varios motivos. Uno, porque el sistema político no debería dirigir la educación ni la profesión de cada individuo; dos ( y creo que más importante), porque la sociedad no debería enfocar la educación hacia una profesión o un puesto de trabajo para ganar más o menos dinero, sino para formarnos a sí mismos como personas capaces de poder desarrollar cualquier tipo de profesión y resolver cualquier problema sin tener en cuenta el poder adquisitivo, las clases sociales y políticas, las etnias, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario