jueves, 26 de diciembre de 2013

Funcionalismo clásico y Funcionalismo Crítico.

 

Según el Funcionalismo clásico, si el ser determina el objeto, da lugar al pensamiento idealista, pero si el objeto determina el ser, da lugar al pensamiento real y lo reflejamos mediante el pensamiento realista. Nuestro cuerpo no es un deseo de la realidad. No hay una mano detrás de nosotros que nos indique y nos dirija a ser lo que somos o no somos. Hay un sistema y tenemos que adaptarnos a ese sistema.

Sin embargo, el Funcionalismo crítico dice que ese sistema no es perfecto, ya que no es válido para todos.

Estos planteamientos ya se hicieron a partir de los años cincuenta y sesenta, en cambio, a día de hoy seguimos con los mismos dilemas, pues lo que ya planteaba el Funcionalismo clásico y el Funcionalismo crítico es igual que la LOGSE o el Plan Boloña. Cuando vamos a solicitar un trabajo, ya en la entrevista no defendemos lo que sabemos o no, sino los títulos que poseemos, lo que nos coloca en un escalafón social determinado. Hoy por hoy nos basamos en la meritocracia. Lo que te cuesta, te sitúa por encima de otro, por lo que si uno empieza por abajo en una empresa y posee un título universitario, ascenderá más rápidamente que otro que no lo tiene.
 
Hay autores que trabajan sobre el lenguaje diciendo que todas aquellas personas que carecen de la capacidad del lenguaje superior, se encontrarán con muchos problemas, ya que poseen una deficiencia lingüística y un capital cultural muy bajo, muy deficiente. Sin embargo, autores como Paulo Freire, creen que el problema realmente está en el aula y no en las personas o en su condición social. En cambio, otros creen que el problema no está en el aula, sino en el sistema político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario