miércoles, 25 de diciembre de 2013

Funcionalismo Reformista.





En Gran Bretaña, pero sobre todo en EE.UU., a través del Funcionalismo reformista, intentan encontrar soluciones para que haya una educación e igualdad de oportunidades. Algunos autores abordan el tema pero es, a partir del Informa Coleman cuando identifica la privación cultural familiar como la principal causa de las desigualdades educativas. Se quiere luchar contra el fracaso escolar, pero las conclusiones que saca son discutibles porque no se basa en datos cualitativos y llega a la conclusión de que si el problema no está en la escuela es porque se encuentra en el déficit cultural de la familia.
 
Durante los años 60, el Funcionalismo estadounidense estudia la relación entre la escuela y la familia para encontrar una solución. Surgen nuevas políticas de Educación contra el fracaso escolar como programa de enseñanza compensatoria para poder acercarse a la igualdad de oportunidades pero no consiguen cambiar la realidad ni las desigualdades sociales. Tampoco las reformas políticas sobre la Educación mejoran la situación.
 
A partir de los 70 hay una ruptura con el Funcionalismo y surgen críticas a la Teoría del capital humano (Educación y Empleo = Relación). Thurow dice que no por ser titulado se obtendrá mejor salario, sino que el funcionamiento del mercado de trabajo se rige por el principio de la competencia por los puestos de trabajo. Lo que Thurow destaca es la existencia de la sobreeducación con la crisis de los años 70. Sin embargo, hay trabajos de primera y segunda que funcionan independientemente y no dependen de la Educación, ni tampoco por tener más educación se obtendrá mejor salario como ya se ha mencionado antes.
 
A partir de aquí surgen otros autores que intentan establecer una relación entre Educación y productividad, en cambio, es Berg quien llega a la conclusión de que es imposible establecer relación alguna entre ambos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario